"Un arte que no se basa en el sentimiento no es arte" Paul Cézanne

Paul Cézanne

Paul Cézanne
( 1839 – 1906)

lunes, 14 de enero de 2013

RESUMEN “La Educación Artística no son manualidades”



“La Educación Artística no son manualidades”
María Acaso
María Acaso, en su libro “La Educación Artística no son manualidades”, escribe de una manera clara, concisa, familiar, con un lenguaje y unas formas que a mi parecer llegan a todo tipo de lectores.
La presentación que escribe es, bajo mi punto de vista, algo más a favor de la lectura de este libro, puesto que es concisa, organizada, despierta grandes expectativas que vamos a alcanzar tras su lectura  y por último, pero no por ello menos importante, es totalmente motivadora. La divide en las siguientes cuestiones:
-¿Quién ha escrito este libro?
Según manifiesta la autora, todos en algún momento de nuestra vida hemos dado clase, todos hemos enseñado algo a alguien en alguna ocasión.  Este libro va especialmente dirigido a los que van a impartir clase por primera vez y a quienes quieren reciclarse, recuperar su frescura. Hecho este, tan necesario en la labor docente y tantas olvidado.
María, hace un breve comentario sobre su formación y experiencia. Su trabajo siempre  ha estado relacionado con la Didáctica y con el objetivo de enseñar a futuros enseñantes…Dice que es “formadora de educadores de textos visuales”.
-¿Quién presupone este libro que es el lector?
Estudiantes de grado, máster y doctorado y todos los que quieren transformar su forma de lanzarse a la práctica educativa. Destaca que debemos tener en cuenta que la educación no es sólo formal sino que podemos ser docentes en un parque, en el salón nuestra propia casa, etc.
Expresa  que este libro tiene como fin concreto presentarnos y enseñarnos un método para la enseñanza de las representaciones visuales: el currículum placenta. Está destinado a todo tipo de colectivos y con aplicación en contextos formales (Infantil, Primaria, Secundaria y Educación Superior) como en contextos no formales (de ocio, domésticos, museos…).
-¿De qué trata este libro?
María, nos aclara que en la portada utiliza el término “Educación Artística”,  para que el lector identifique el libro pero: ¿qué arte incluiría manifestaciones como la literatura, la música…que no nos competen? Por lo cual, debería haberlo llamado “artes visuales”. Sin embargo, por otra parte, las artes visuales constituyen sólo una pequeña parte del mundo visual que nos rodea, la llamada, cultura visual. Por esta razón, en el subtítulo la autora especifica: “nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y de la cultura visual”.
Enfrenta la Educación Artística al concepto de  manualidades para reivindicar que la enseñanza de las artes, y de la cultura visual, es un área relacionada con el conocimiento, con los procesos mentales y, no sólo, con los manuales. Lo que significa: “Enseñar a ver y hacer con la cabeza y con las manos; y no sólo enseñar a hacer con las manos”.
Como dije antes, la introducción es totalmente motivadora y significativa  porque pone de relieve que las teorías pedagógicas siempre dicen aquello que no hay que hacer, lo incorrecto;  pero casi nunca, lo que hay que hacer. Por ello, en multitud de ocasiones, los docentes primerizos acabamos repitiendo el modelo que vivimos de un profesor, de un compañero…lo que no quiere decir que sea lo correcto. Ante lo expuesto, la autora, nos propone alternativas concretas basándose en su experiencia personal y en los resultados obtenidos en su práctica. Por esto, nos pueden ser de gran utilidad las propuestas de alternativas concretas que nos facilite.
-¿De qué no trata este libro?
Este libro no trata de la temática que trató la autora en sus anteriores libros:
 “El lenguaje visual” (construcción y uso de este lenguaje) y “Esto no son las Torres Gemelas. “Cómo aprender a leer la televisión y otras imágenes” (terrorismo visual y miedos de construcciones visuales). Por tanto,  no trata ni del lenguaje visual ni del terrorismo visual aunque sí impregnan la trama.
María, pretende, con este libro, contribuir al cambio social tan relacionado con la educación. Esta nos ayuda a comprender y modificar el mundo que nos rodea.
Antes de comenzar con los capítulos nos da “una versión de los tres cerditos o de por qué hay que vigilar al lobo para que no caigan las casas”. Nos explica que va a utilizar el cuento de los tres cerditos como metáfora para la realización del libro. En la Educación Artística los pilares, las casas de los cerditos son:
1. el lenguaje visual,
2. la pedagogía y
3. las artes y la cultura visual (que aunque podrían ser dos casas distintas, las va a unir bajo un mismo techo) y el lobo del cuento, el hiperdesarrollo que amenaza al lenguaje visual.
El capítulo uno  trata el hiperdesarrollo que amenaza al lenguaje visual.  Todo lo que vemos es mentira, vivimos en un mundo de pura imagen, marcado por el desarrollo de la técnica, hasta el límite de hacernos confundir  la realidad con la idealización. Todo está modificado y nada es lo que parece. Un mundo totalmente consumista.
En el capítulo dos  define  la pedagogía tóxica como una devoradora de la pedagogía.  Que plantea un modelo de educación que tiene como objetivos:
a) que los estudiantes formen su cuerpo de conocimientos a través del conocimiento importado.
b) Que sean incapaces de generar conocimiento propio.
En definitiva, la pedagogía tóxica de la educación artística actual solo se centra en los procesos y las técnicas manuales, convirtiendo a la educación artística en manualidades. No educa, somete, no fomenta el  espíritu crítico. La televisión y el lenguaje visual son en la actualidad  los encargados de “educar”.
El capítulo tres trata el proceso que está modificando las artes visuales. Analiza el daño que hizo  la “Expo Sensation” (Charles Saatchi). Según María, a partir de ello, triunfa el arte espectacular, que es conocido por las noticias y anuncios televisivos, que convierte a las artes visuales en “víctimas consentidas”.
Estos tres pilares tienen muchas posibilidades de acabar en ruinas si no ponemos remedio. Para que continúen en pie, debemos modificarlos y adaptarnos a los nuevos tiempos, un docente debe reciclarse, “renovarse o morir”, porque los tiempos cambian y además ¿qué persona quiere pasar toda su carrera profesional explicando lo mismo, haciendo las mismas actividades, mismos ejercicios…? Como consecuencia de ello debemos reaccionar, aprender y cambiar.
En la segunda parte del libro, Acaso explica y enumera una serie de razones sobre cómo conseguir generar una didáctica  de la educación artística diferente, realista y adaptada a la sociedad actual.  Esta didáctica desarrollará la creatividad y no estará basada en un currículo como el actual, ya que éste no se adapta a la realidad, ni a la verdad, ni a lo sencillamente correcto como muy bien titula el primer apartado del capítulo siete de este libro.
Para concluir, manifestar que es un libro que todo docente debería leer; ya que ayuda a reflexionar sobre el sistema educativo en general y la enseñanza de la educación artística en particular. Acaso, argumenta que, la educación artística, no las manualidades, permite desarrollar y fomentar en el alumnado la actitud crítica para enfrentarse a la información visual que se recibe del contexto actual. Argumenta la necesidad de una buena y correcta formación y actualización de los docentes para impartir una enseñanza de  calidad.
Sin más, dar las gracias a la autora por exponer, de una forma tan directa, la hipocresía de nuestro Sistema Educativo actual.


1 comentario:

  1. Hola, gracias por el acercamiento. Sin duda debo leerlo. Será que tengas el texto para compartir en digital?

    ResponderEliminar