"Un arte que no se basa en el sentimiento no es arte" Paul Cézanne

Paul Cézanne

Paul Cézanne
( 1839 – 1906)

lunes, 14 de enero de 2013

JUSTIFICACIÓN de la INSTALACIÓN


En primer lugar debo indicar la importancia que este tipo de actividades tiene para el alumnado infantil en general y, especialmente, entre estas edades de 3 a 6 años. El alumnado toma estas representaciones como un juego. Un entretenimiento en el que muchas veces se integra, hasta perder la noción de la realidad. ¿Quién no ha sido niño? ¿Quién no ha participado como publico expectante en el sueño-realidad de una obra de títeres? El mismo profesor Javier Abad, nos recuerda que: El juego es una función elemental en la vida del ser humano[1]. Y, sin duda, una representación, incluso de marionetas, más allá de todo el proceso de planificación y producción, supone, en estas edades, un JUEGO.

Un juego en el que todo el equipo participa y se integra de cara a conseguir alcanzar un objetivo real, tangible: una representación teatral. En el mismo se juega, se estudia, se razona, se piensa, se memoriza, se manipula, se dialoga…¿se me ha olvidado algo?

De alguna manera, esta realidad nos viene a recordar que en el arte contemporáneo, el objeto artístico tradicional ha desaparecido. La  integración de las obras de arte, muchas veces con el entorno, con la problemática social, con las inquietudes de la gente, se suele ver reflejada en lo que hoy en día son las instalaciones. (Ya sea como categoría artística, como género, como montaje expositivo, o la derivación de la estenografía teatral[2]) Por todo eso, ese espacio construido, se puede considerar una instalación.

Con estos antecedentes, en mi caso, pretendo que el trabajo presentado se plantee como un compendio de lo anterior. Desde luego, quiere ser un espacio concreto, o no, pero que sirva  para que el alumnado que lo observa pueda integrarse en la acción y en un contexto que les hace, pensar con la obra o, como bien dice María Acaso: (…)enseñar a ver y a hacer con la cabeza y con las manos y no solo enseñar a hacer con las manos[3]. De ahí que el planteamiento de este trabajo se centre, no tanto en una relación con el entorno rural, con el conocimiento de profesiones, animales, palabras,…que también; sino que intente acercar a espectador un pensamiento reflexivo sobre la misma, sobre su mensaje; para poder compararlo con la realidad de la vida cotidiana: el desprecio a lo diferente.


[1] ABAD MOLINA, J.: Experiencia Estética y Arte de Participación: Juego, Símbolo y Celebración., pág. 3 En http://www.oei.es/artistica/experiencia_estetica_artistica.pdf
[2] AZNAR ALMAZAN, Y.; MARTINEZ PINO, J.: Ultimas Tendencias del Arte. Editorial Universitaria “Ramon Areces”, Madrid, 2009, págs. 63-64
[3] ACASO, M.:  La educación artística no son manualidades: Nuevas practicas en la enseñanza artística. Editorial Catarata, Madrid, 2009, págs. 18.



No hay comentarios:

Publicar un comentario