"Un arte que no se basa en el sentimiento no es arte" Paul Cézanne

Paul Cézanne

Paul Cézanne
( 1839 – 1906)

miércoles, 16 de enero de 2013

METODOLOGÍA


3.- Metodología
Las líneas metodológicas que se llevarán a cabo para que el alumnado consiga los objetivos propuestos y pueda lograr así su desarrollo integral, tendrán en cuenta las características psicoevolutivas, las necesidades básicas de los niños y niñas que tenemos en el aula y sus ritmos de aprendizaje, atención a la diversidad.
Se diseñan actividades globalizadas donde los contenidos queden relacionados entre sí.
El alumno/a es el principal protagonista de su propio aprendizaje para ello, realiza actividades tanto de tipo manipulativo como intelectuales y reflexivas. El medio por excelencia para ello será el juego, siendo el motor del aprendizaje infantil al constituir la actividad natural del niño/a.
El principio de aprendizaje significativo exige partir del nivel de desarrollo del alumnado. Identificamos los esquemas de conocimiento que alumno/a posee y actuamos en consecuencia. Para que se produzca aprendizaje es necesario ofrecer informaciones y experiencias que produzcan un cierto desequilibrio que lleven a una reequilibración y, por tanto, a un avance en sus esquemas de conocimiento.
Uno de los objetivos más importantes radica, precisamente, en promover la autonomía en el alumnado, en dotarles de los mecanismos necesarios que les permitan eficaz y constructivamente en la sociedad en la sociedad en la que viven.
Se potencia  la participación de las  familias en el aprendizaje de sus hijos/as.
Para fomentar la metodología activa,  el aula se distribuye en espacios llamados rincones, en cada uno de los cuales el alumnado realiza una tarea concreta y diferente.
Estos  rincones favorecen que el alumnado desarrolle hábitos elementales de trabajo, cumplimiento de normas, turno de palabra, respeto a los demás, fomentan la socialización y la autonomía personal. También conseguimos que se desarrolle el trabajo en equipo y la colaboración
Organización de los Espacios y Agrupamientos
La organización del aula requiere una distribución espacial por zonas-rincones, en cada una de las cuales estará ubicado el material destinado a los trabajos concretos que se pretenden llevar a cabo en ese rincón.
El aula cuenta con un espacio común con mesas de trabajo y diferentes rincones: rincón de pensamiento lógico-matemático, rincón del artista, rincón de biblioteca y nuevas tecnologías, rincón de la casita y el rincón de comunicación y lenguaje que cuenta con una alfombra y es donde se realizan las asambleas, presentación de actividades, actividades grupales, etc
Rincón de comunicación y lenguaje
Agrupamientos serán variados: gran grupo, pequeño grupo (3, 4 ó 5 alumnos/as), parejas e individuales para potenciar su autonomía, la socialización, el respeto a los otros, etc.

Temporalización
El proyecto se realizará a lo largo de dos semanas. Constará de cinco sesiones. Cada sesión tendrá una duración de entre 20  y 50 minutos. Esta temporalización será flexible y adaptable a las necesidades e intereses del alumnado.
Recursos Materiales
-          “Cuento del pintor que se comía las manzanas que pintaba”
-          Retrato del pintor, su esposa, imagen de una manzana (títeres de palo para contar el cuento).
-          Diferentes cuadros del autor (tamaño folio).
-          Folios, cartulina...
-          Pinturas
-          Punzones
-          Pinceles
-          Pegamento
-          Lápices, rotuladores, ceras de colores, etc.
-          Ordenador
-     Fichas con figuras geométricas adhesivas de diferentes colores.

Títeres para cuento

No hay comentarios:

Publicar un comentario