"Un arte que no se basa en el sentimiento no es arte" Paul Cézanne

Paul Cézanne

Paul Cézanne
( 1839 – 1906)

miércoles, 16 de enero de 2013

RESUMEN del Proyecto


Este proyecto de innovación se titula: Paul Cézanne. “El Pintor de la Rica Fruta”. Va dirigido al segundo nivel de Educación Infantil (niños y niñas de 5 años). Pretendo que a través de él, conozcan la figura y obra, concretamente la referida al bodegón, de este artista considerado como “padre del Cubismo”.
He planteado una serie de actividades distribuidas por rincones y  que se adaptan a los rasgos psicológicos propios de esta edad. Con ellas, este alumnado  aprende, divirtiéndose, (componente lúdico propio de la E. I) y desarrolla:
-          La autonomía personal.
-          La creatividad.
-          La socialización.
Siendo protagonistas de su propio aprendizaje, de sus ideas, sentimientos, sensaciones…. Que como bien dice el artista: "El arte que no se basa en el sentimiento, no es arte".



JUSTIFICACIÓN del Proyecto


Este proyecto se centra en la figura de Paul Cézanne, autor aunque conocido, poco trabajado en la etapa de Educación Infantil.
Se puede considerar innovador por lo anteriormente expuesto y además porque:
- La importancia de este autor radica en que es considerado como el padre de la Modernidad. Hasta tal punto que el propio Picasso llegará a decir en alguna ocasión: "Cézanne era mi maestro, no me limitaba sólo a mirar sus cuadros, pasé años estudiándolos. (...) Era como un padre para nosotros. 
- Además, he tenido en cuenta para seleccionarlo que en el centro se va a iniciar un Plan de hábitos sanos cuyo protagonista es la fruta. Este autor trabaja el bodegón, diferentes frutas, color, figuras geométricas que son temas de estudio en el currículo de E. I..  
- A través de este  artista, el alumnado tomará contacto con el mundo del arte, considerando y apreciando  sus valores estéticos y los del mundo que les rodea. No sólo es necesario contar, leer, escribir… Es muy importante, que desde edades muy tempranas se potencie la creatividad y la imaginación. Y a esto, nos ayuda la Expresión Artística, esa asignatura que algunos docentes olvidan con el paso de los años y la amplitud de los contenidos.

Este proyecto se aplicará en  el  segundo nivel de Educación Infantil (niños y niñas de 5 años).  Se  realizará a lo largo de dos semanas, con un total de 5 sesiones.



DISEÑO del PLAN de Actuación


1.- Introducción del autor
Paul Cézanne (Aix-en-Provence, Francia, 1839-id., 1906) Pintor francés. Hijo de un banquero, comenzó sus estudios en el colegio Bourbon de su  ciudad natal, donde entabló relación con Émile Zola. Prosiguió en la escuela de dibujo y posteriormente se matriculó, por influencia paterna, en la facultad de Derecho, aunque pronto comprendió que su verdadera vocación era la pintura.
Instaló su primer estudio en la casa de campo de su padre, hasta que en 1861 su madre y su hermana le apoyaron para reunirse en París con su amigo Zola. Una vez en la capital francesa, se inscribió en la Academia Suiza para preparar el examen de ingreso en la de Bellas Artes.                                                                                                                  
Sintiéndose incapaz de pintar, regresó a Aix y aceptó un empleo en el banco de su padre, pero en 1862 decidió volver a París para consagrarse definitivamente a la pintura. Allí reanudó su amistad con Zola y continuó sus estudios en la Academia Suiza, donde conoció a Guillaumin y a Pissarro. Gracias al contacto con este último, Cézanne daría un giro radical en su estilo, desligándose de toda norma académica y de la paleta sombría y fuertemente empastada que le caracterizaba.
En 1886 su obra fue rechazada por el Salón de Otoño por vez primera, lo que se repetiría una y otra vez hasta el final de sus días y provocó en él un profundo resquemor. Conoció por entonces a la modelo Hortense Fiquet, de la que tendría un hijo, y se trasladó con ella a L´Estaque, localidad en la que pintó paisajes y bodegones en los que se aprecia una mayor fluidez y vivacidad de los colores merced a la influencia de los impresionistas.
Como sus coetáneos, se convenció de la importancia de pintar al aire libre, y, tras volver nuevamente a París en 1872, realizó una colección de paisajes en Louveciennes junto a Pissarro y otros artistas que inauguraron su denominado «período impresionista». En 1878 se estableció casi permanentemente en Provenza, alcanzando progresivamente la madurez expresiva que iba a configurar uno de los estilos más representativos e influyentes del arte del siglo XX.
Llevó a cabo su actividad pictórica en una reclusión casi total, acentuada por la ruptura con su amigo Zola. En 1886 abandona París y se instala en Aix, donde pinta la serie de cuadros de la montaña de Sainte-Victoire. Cézanne continuó con su actividad casi en el anonimato, hasta que en 1895 el marchante de arte Ambroise Vollard organizó, con el apoyo de Pissarro, Renoir y Monet, una exposición sobre su obra que fue bien recibida por la crítica, lo que le abrió las puertas del Salón de los Independientes cuatro años más tarde. El primer Salón de Otoño de 1904 le dedicó una sala de forma exclusiva. Esta exposición confirmó a Cézanne como el padre de cubistas y fauvistas y ejerció un gran impacto en artistas como Picasso, Braque o Dérami. Cézanne fue la semilla del cubismo y es considerado una de las figuras más influyentes del arte del siglo XX.
Algunas obras
Jugadores de naipes (1892)
Monte de Sainte Victoire (1900)
Naturaleza muerta con manzanas y naranjas (1899)
        

VINCULACIÓN con el CURRÍCULO


2.- Vinculación con el Currículo oficial de la Educación Infantil
Basándonos en el Real Decreto 254/2008, que  establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil, en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, este proyecto contribuye al desarrollo, de forma  concreta, a  las siguientes competencias:
  • Competencia Comunicativa: esta competencia está relacionada con el desarrollo y uso
adecuado de las destrezas básicas del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir.
En las actividades propuestas en el proyecto el alumnado debe escuchar para saber realizar las actividades así como expresar lo que ve en los cuadros, sus opiniones, emociones, sentimientos, etc… En otras deben leer y escribir.
  • Competencia  Aprender a Aprender: esta competencia propicia una mejora en la
capacidad de aprender de forma autónoma ya que permite apoyarse en aprendizajes y experiencias anteriores con el fin de utilizar y aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en diferentes contextos. 
Fomentaremos ésta, por ejemplo, con nuestras actividades de plástica, en las que utilizaremos materiales y conceptos que ya conocen pero introduciendo ideas nuevas.
  • Competencia Cultural y Artística: debe ser entendida desde una doble dimensión; de
un lado, acerca al alumnado al mundo que les rodea y de otro, contribuye al desarrollo de sus capacidades creativas.
En las actividades propuestas en el proyecto se fomenta la creatividad, “ Soy artista” y el conocimiento histórico, de forma lúdica, del autor y su obra.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 6 del Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, este  proyecto establece los siguientes  objetivos:
1.- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
-. Identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades o preferencias, y ser capaces de denominar­los, expresarlos y comunicarlos a los demás, identificando y respetando, también, los de los otros.
-. Conseguir una coordinación visual y manipulativa adecuada, por medio de la exploración de objetos, aplica­da a las tareas cotidianas y a la representación gráfica.
2.- Conocimiento del entorno
-. Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos y mostrando interés por su conoci­miento.
-. Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipu­lando funcionalmente elementos y colecciones, identifican­do sus atributos y cualidades, y estableciendo relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación. Identificar y representar relaciones espaciales y geométri­cas.
-. Reconocer algunos animales y plantas, sus prin­cipales características y su interacción con el medio am­biente, valorando los beneficios que aportan a la salud y al bienestar humano.
3.- Lenguajes: comunicación y representación
-. Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes, eli­giendo el que mejor se ajuste a la intención y a la situación.
-. Acercarse al conocimiento de obras artísticas expre­sadas en distintos lenguajes y realizar actividades de re­presentación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas.

METODOLOGÍA


3.- Metodología
Las líneas metodológicas que se llevarán a cabo para que el alumnado consiga los objetivos propuestos y pueda lograr así su desarrollo integral, tendrán en cuenta las características psicoevolutivas, las necesidades básicas de los niños y niñas que tenemos en el aula y sus ritmos de aprendizaje, atención a la diversidad.
Se diseñan actividades globalizadas donde los contenidos queden relacionados entre sí.
El alumno/a es el principal protagonista de su propio aprendizaje para ello, realiza actividades tanto de tipo manipulativo como intelectuales y reflexivas. El medio por excelencia para ello será el juego, siendo el motor del aprendizaje infantil al constituir la actividad natural del niño/a.
El principio de aprendizaje significativo exige partir del nivel de desarrollo del alumnado. Identificamos los esquemas de conocimiento que alumno/a posee y actuamos en consecuencia. Para que se produzca aprendizaje es necesario ofrecer informaciones y experiencias que produzcan un cierto desequilibrio que lleven a una reequilibración y, por tanto, a un avance en sus esquemas de conocimiento.
Uno de los objetivos más importantes radica, precisamente, en promover la autonomía en el alumnado, en dotarles de los mecanismos necesarios que les permitan eficaz y constructivamente en la sociedad en la sociedad en la que viven.
Se potencia  la participación de las  familias en el aprendizaje de sus hijos/as.
Para fomentar la metodología activa,  el aula se distribuye en espacios llamados rincones, en cada uno de los cuales el alumnado realiza una tarea concreta y diferente.
Estos  rincones favorecen que el alumnado desarrolle hábitos elementales de trabajo, cumplimiento de normas, turno de palabra, respeto a los demás, fomentan la socialización y la autonomía personal. También conseguimos que se desarrolle el trabajo en equipo y la colaboración
Organización de los Espacios y Agrupamientos
La organización del aula requiere una distribución espacial por zonas-rincones, en cada una de las cuales estará ubicado el material destinado a los trabajos concretos que se pretenden llevar a cabo en ese rincón.
El aula cuenta con un espacio común con mesas de trabajo y diferentes rincones: rincón de pensamiento lógico-matemático, rincón del artista, rincón de biblioteca y nuevas tecnologías, rincón de la casita y el rincón de comunicación y lenguaje que cuenta con una alfombra y es donde se realizan las asambleas, presentación de actividades, actividades grupales, etc
Rincón de comunicación y lenguaje
Agrupamientos serán variados: gran grupo, pequeño grupo (3, 4 ó 5 alumnos/as), parejas e individuales para potenciar su autonomía, la socialización, el respeto a los otros, etc.

Temporalización
El proyecto se realizará a lo largo de dos semanas. Constará de cinco sesiones. Cada sesión tendrá una duración de entre 20  y 50 minutos. Esta temporalización será flexible y adaptable a las necesidades e intereses del alumnado.
Recursos Materiales
-          “Cuento del pintor que se comía las manzanas que pintaba”
-          Retrato del pintor, su esposa, imagen de una manzana (títeres de palo para contar el cuento).
-          Diferentes cuadros del autor (tamaño folio).
-          Folios, cartulina...
-          Pinturas
-          Punzones
-          Pinceles
-          Pegamento
-          Lápices, rotuladores, ceras de colores, etc.
-          Ordenador
-     Fichas con figuras geométricas adhesivas de diferentes colores.

Títeres para cuento

ACTIVIDADES Planteadas



1ª SESIÓN
1.- Actividad Motivación -Rincón de Comunicación y Lenguaje
Cuento: “ Una Manzana Cada Día”
En la primera sesión vamos a contar el cuento:”Una manzana cada día” para presentar a Paul
 Cézanne , el pintor seleccionado; se realiza en gran grupo- asamblea. Utilizaremos títeres de palo con las imágenes de los protagonistas.  El docente a través de preguntas destacará lo más importante. Relacionará el tema con lo importante que  es comer fruta cada día para tener una buena salud.
Cuento
Una Manzana cada día
Hubo una vez un pintor que vivía en el sur de Francia. Le encantaba observar cómo la luz y las sombras daban forma a todo lo que le rodeaba.
A veces pintaba las brillantes olas y las casas con techos anaranjados junto a la costa.
Le gustaba pintar retratos de sus amigos y también arreglos frutales y vegetales.
Un día la esposa del pintor trajo a casa una cesta de manzanas del mercado. Traía manzanas grandes y pequeñas, amarillas, rojas, y verdes, altas y bajas.
"Qué bonitos colores y formas", dijo el pintor. "Haré un cuadro".
"Qué buena idea", dijo la esposa. "En cuanto la pintura esté lista, haré una tarta de manzanas."
El pintor sonrió. Luego extendió un mantel blanco sobre una pequeña mesa de madera en su estudio. Dispuso algunas de las manzanas entre los pliegues del mantel y apiló otras cuantas formando pequeñas pirámides en grupos de tres y cuatro. Las manzanas parecían fluir como un río de color sobre la superficie.
Pero una esquina de la mesa quedaba aun vacía.
"Ahá", dijo el pintor mientras colocaba un jarrón con rosas del jardín. Ahora había capullos rosados junto a las manzanas.
"¡Ya!", dijo el pintor. "Estoy listo".
Pero todos estos preparativos le habían despertado el apetito. Las manzanas parecían tan carnosas y jugosas. "¡Quizás podría comerme aunque más no sea una sola", dijo.
"¡Mm!", dijo el pintor mientras daba un mordisco a la manzana. "Me encantan las manzanas frescas." Luego colocó un lienzo en el caballete y comenzó a dibujar. Lentamente el contorno de las figuras comenzó a llenar el espacio.
Tras varios días el boceto estaba acabado. El pintor mezcló los colores para su cuadro. Cogió un pincel y comenzó a pintar. Pero mientras pintaba su estómago comenzó a rugir. Había pasado un buen rato desde la hora del desayuno. Cogió entonces otra manzana.
"¡Mm!", dijo, mientras masticaba la fruta. "Me encanta esta crujiente manzana bien fría. ¡Quizás podría comer otra", dijo, y cogió otra más. "Mm", dijo. "Me encantan estas manzanas maduras y rojas."
Uno a uno los objetos en el lienzo cobraron color, resplandecientes formas. Parecían tan reales como los que había sobre la mesa.
Llevó un largo tiempo pintar todas las manzanas, las rosas, la mesa, el mantel. Pintar era un arduo trabajo. Tanto que al pintor le dio hambre.
A medida que pasaba el tiempo, de a poco se fue comiendo todas las manzanas de la mesilla.
Finalmente, cuando todos los colores y formas en el cuadro quedaron perfectas, el pintor apartó el pincel del lienzo.
"He acabado", declaró. Y enseñó la pintura a su esposa.
"Es preciosa", dijo ella. "Las manzanas tienen tan buen aspecto que se podrían comer."
Luego echó un vistazo a su alrededor. "¿Dónde están las manzanas que te di?, preguntó.
El pintor agachó la cabeza. "Me las comí", confesó. "Ahora no habrá tarta."
"No te preocupes", dijo su mujer. "Compraré más manzanas."
Cuando su mujer se fue al mercado, el pintor colgó el lienzo en la pared. Luego puso las rosas en el centro de la mesa.
Esa noche tuvieron tarta de manzanas para el postre.
"¿Cuál será tu próximo cuadro?", preguntó su mujer mientras comían.
El pintor sonrió. "Pintaré un retrato de mi mujer que hizo una tarta de manzanas tan deliciosa."
Y eso fue exactamente lo que hizo.
Fin.
2.- Actividad: Dramatización del cuento: “ Una Manzana Cada Día” – Rincón de la Casita
Previo a esta actividad hemos pedido a los padres  que traigan a clase: unas cuantas manzanas y  hemos preparado con dos cartulinas de color rojo un disfraz de manzana.
Se pide al alumnado participante que se disfracen de: uno de pintor, otro de la mujer de Cézanne y el último de manzana y  escenifiquen el cuento. Los grupos están formados por tres alumnos/as cada uno y contarán con 6 minutos  por grupo.
Rincón de la casita
2ª SESIÓN
 1.- Actividad previa-motivación: “ Veo, veo…”-Rincón de Comunicación y Lenguaje
En asamblea el docente enseña al alumnado diferentes cuadros del autor y les pide que jueguen a “Veo veo…”. Este juego consiste en que describan  lo que ven, cómo es, de qué color, por qué le gusta…etc. Después los niños colocan los cuadros decorando la clase. Duración: 15 minutos
2.-Actividad principal-Rincón de Biblioteca y Nuevas Tecnologías
Quiero saber más: “Su vida ….”. Para   esta actividad  el docente usará el ordenador y pedirá al alumnado que escuchen atentamente lo que otro niño o niña (voz mp3 que posee la página: http://www.portalxo.org/ver/material/286) les va a contar sobre la vida del pintor. Oído, el docente les hace preguntas y realiza con su ayuda un breve resumen.
 La siguiente actividad la harán de forma individual: “Juego con las letras”.  A cada alumno/a se le da un folio impreso con la imagen del autor y se les pide  que escriban y coloreen el nombre y apellido del pintor, fecha de nacimiento y muerte. Duración total: 30 minutos.
3ª SESIÓN
Actividad: El juego de las formas. Rincón Lógico-Matemático.
Para hacer esta actividad el docente junto con el alumnado recordará las formas geométricas estudiadas y les comentará que: “Cézanne es el pintor de las formas”; les pondrá ejemplos. Después se les da a los niños y niñas una ficha con un cuadro del pintor y figuras geométricas de colores para que las peguen donde corresponda. La ficha aquí  presentada tiene dos niveles de dificultad, atendiendo al principio de atención a la diversidad.
Cuando terminen, tendrán que contar: ¿cuántos objetos hay?, ¿cuántas peras?,etc.
4ª  SESIÓN
Actividad: “Mi bodegón”  Rincón del Artista
En esta actividad el alumnado, después de familiarizarse con los bodegones de Cézanne, tendrá que realizar el suyo. Para ello, le daremos:
-      Un folio A3  con un frutero impreso, le indicaremos que lo pinten con pintura al agua y después que pinten el fondo usando una cera blanda tumbada.
-       Un folio A3 que tiene impreso  manzanas, peras y naranjas para que las pinten con pintura al agua. 
Posteriormente, el alumnado recortará las frutas y las pegará para formar su composición.
Empiezan la actividad pintado el frutero
Preparan el fondo
Pintando las frutas
Pegan, empiezan  la composición

Trabajo casi terminado






                                                                 !Esto sí, es arte
5ª SESIÓN
Actividad: ¡Ya soy pintor!- Rincón del Artista
Previo a la actividad, en la asamblea del día anterior se le pidió al alumnado que seleccionara una obra del pintor distinta a los bodegones. Fue seleccionado.: “Gran Pino”.
La actividad principal consiste en:
-        Mostramos a los niños y niñas la obra.
-     En la pizarra hacemos un boceto del pino, escribimos sus partes (tronco,  hojas y raíces).
-      Les entregamos el papel y les pedimos que dibujen con lápiz lo que después pintarán con pintura al agua y pincel.
-      Seguidamente, entre todos recordamos  las normas del taller: protegerse  para no mancharse, tomar sus utensilios, etc.
-        ¡Empiezan a pintar!
Según van terminando, el docente coloca las obras en el "Museo de Cézanne”
 Aquí, el proceso y el resultado de la actividad

Presentamos-nombramos
Dibujamos

Manos a la obra!
Obra terminada
!Queda inaugurado el museo!
                               



CONCLUSIÓN

Este trabajo llega a su fin y  quiero destacar que  a los niños y niñas y a la maestra, quien ha tenido a bien dejarme hacer en su clase,  les ha encantado y se han quedado con ganas demás. Al poner en práctica las actividades he comprobado que se ajustan al nivel propuesto y que además de motivadoras proporcionan al alumnado un verdadero aprendizaje.  El Arte, además de ser un gran centro de interés,  es un método en sí, amplio y dinámico que puede relacionarse con las diferentes materias y posibilita nuevas formas de expresión que ayuda a los niños y niñas a expresar sentimientos , ser autónomos y fomenta la socialización. En definitiva, posibilita la consecución de finalidades tan importantes como: “La formación integral del alumnado”, “el aprender a aprender” y “aprender a ser”
Ha sido un trabajo muy gratificante ya que al ponerlo en práctica he descubierto las posibilidades que ofrece el mundo del arte y la expresión plástica, tantas veces ninguneada.
Para terminar, usar la frase de pintor: "Un arte que no se basa en el sentimiento no es arte" y dar las gracias a todos y todas que me han ayudado a poner en práctica este proyecto.